Leído en: 2020 y antiguamente.
Escritor: Edgar Allan Poe.
Género: Terror.
Año de publicación: 1956 (relatos: de 1832 a 1849).
Sinopsis: Esta edición en dos volúmenes ofrece la recopilación de los 67 relatos publicados a lo largo de su vida por Edgar Allan Poe (1809-1849), quien señaló que «al escribir esos Cuentos uno por uno, a largos intervalos, mantuve, sin embargo, la unidad de un libro». El primer volumen reúne las narraciones dominadas por el terror, la presencia de lo sobrenatural, la preocupación metafísica y el gusto por el análisis, mientras que el segundo recoge las exploraciones sobre el pasado y el futuro, los bellos relatos contemplativos que encierran la filosofía de Poe sobre el paisaje, la serie de estampas grotescas y los cuentos de carácter satírico.
~~~
Volver a leer este primer volumen tras unos cuantos lustros ha sido como regresar a un sitio semiolvidado y redescubrir maravillas. A veces he completado frases mentalmente o he anticipado una escena o un final, y da gusto comprobar que sigue estando entre mis escritores preferidos. Como pegas, no todos los cuentos son excelentes, aunque estos abundan, y el orden elegido tiene un ligero inconveniente al agruparlos por temática en lugar de ir intercalándolos: leer consecutivamente varios parecidos puede cansar; a mí solo me ha pasado en la parte «mística», donde tal vez estén los más flojos, y he alternado la lectura con otros (vienen bien los detectivescos y su cercanía). Además de los relatos, hay al comienzo una notable introducción; en ella se explora la vida de Poe, tan curiosa como sus mejores historias. Y a pesar de que esta edición de bolsillo en dos tomos siempre me ha encantado, no me resistiría a una nueva en tapa dura y mejor papel, ni a otra en formato digital. De momento, me conformaré con esta, y en especial con este libro, imprescindible para quien no haga ascos a lo macabro, le atraiga la manera de escribir del autor y desee experimentar un terror decimonónico muy vigente.
~~~
[No sigas si no has leído el libro:
a partir de aquí desvelo el argumento]
~~~
«William Wilson» - 8. Mejora al saber que el doble es la mitad buena de William Wilson (o su conciencia) y no interpretarlo de forma tan literal como hacía antiguamente.
«El pozo y el péndulo» - 9. Nobody expects the Spanish Inquisition. Agobiante e inspirado; un clásico.
«Manuscrito hallado en una botella» - 7. Muy breve, fantasmal, con ambientación marina, intriga y un final extraño.
«El gato negro» - 9. De los mejores relatos en general que he leído, uno de mis favoritos. Tiene un desarrollo impecable y termina de manera brillante. Por cierto: me acuerdo de preguntarme por el significado de «patíbulo» cuando era joven... también se aprende con estos libros, ¿eh?
«La verdad sobre el caso del señor Valdemar» - 9. Los cuentos sobre hipnosis, como los que tratan de otras pseudociencias, no me suelen convencer. Este es una excelente (y macabra) excepción.
«El retrato oval» - 8. Vampirismo pictórico conciso y eficaz.
«El corazón delator» - 9. Perteneciente al grupo de relatos más conocidos del autor, es un crescendo de tensión dictado por la locura que se asemeja en varios aspectos al de «El gato negro», con un tono menos tétrico y una pizca de humor.
«Un descenso al Maelström» - 8. Extenso comparado con la mayoría, este cuento marino de aventuras y ciencia ficción es uno de los que más recuerdo haber leído en su día: el nombre y la imagen mental del fenómeno no se olvidan.
«El tonel de amontillado» - 8. «¡Por el amor de Dios, Montresor!». Bien, Poe, buena historia de venganza.
«La máscara de la Muerte Roja» - 7. Destacan la atmósfera (las salas con vidrieras de colores, el reloj de ébano que detiene la fiesta cuando suena...) y cómo está escrito, pero le falta la intensidad de los de alrededor. Aunque se le pueden buscar significados (¿metáfora de lo ineficaz del dinero y la abundancia frente al destino último?, ¿castigo divino a la soberbia o la crueldad?, ¿venganza post mortem de un súbdito abandonado?, ¿a todo cerdo le llega su San Martín?), como cuento de miedo no me impresiona.
«Un cuento de las Montañas Escabrosas» - 7. Vidas pasadas y un destino ineludible desvelados por las drogas y la ciencia médica y confirmados por la forma de morir y un nombre invertido. Me gustan el paseo por las montañas, las descripciones y los personajes; y la trama tiene su aquel.
«El demonio de la perversidad» - 9. Inteligente, gracioso y terrible.
«El entierro prematuro» - 8. Narrado como si fuera una investigación sobre el tema por una parte interesada, es angustioso a ratos y deja un poso en la memoria tanto por esos momentos como por los ingenios para evitarlos.
«Hop-Frog» - 7. Otro con argumento vengativo; menos psicológico y algo inofensivo, con aires de fábula.
«Metzengerstein» - 8. Es muy fácil imaginarse la historia, casi parece estar viéndola, y casa muy bien la metempsicosis, la aparición del caballo, la muerte del viejo Berlifitzing y la profecía; con un poco más de dramatismo o de complejidad, habría sido perfecto.
«La caja oblonga» - 8. Este ha mejorado con el tiempo. Dibuja con acierto, y tristeza, la desesperación del amigo del protagonista, y... la sal, si con sal...
«El hombre de la multitud» - 7. ¿Una alegoría de la actitud de la gente excesivamente gregaria? ¿Es el hombre de la multitud un espejo del narrador? Misterioso, intrigante y sin resolución; toca pensar.
«La cita» - 7. Tragedia romántica con referencias artísticas que se me escapan (tampoco veo el motivo del suicidio simultáneo), buen desenlace y narrada al detalle.
«Sombra (Parábola)» - 6. Como siempre, buenas descripciones y estilo; la parábola no me va demasiado.
«Eleonora» - 8. Amoríos espirituales (casi en exceso) y almibarados con la culpa como centro y contados con la intensidad característica del autor.
«Morella» - 8. El segundo de estos cuatro de amor más allá de la muerte y con nombre de mujer me gusta más, quizá por el cambio de lo religioso al ocultismo tétrico de la protagonista.
«Berenice» - 9. Y el tercero es mejor aún, absorbente, con una atmósfera cuidadísima y una gran tensión liberada en un final escalofriante.
«Ligeia» - 8. El más largo de los cuatro es ambiguo: ¿ladrona de cuerpos por la teoría de la voluntad para evitar la muerte o marido asesino y medio loco a causa del opio (y por consiguiente nada fiable en sus desvaríos)? La transformación de Lady Rowena en Ligeia no me terminaba de convencer a pesar de lo logrado del entorno, pero releído ha ganado bastante... Distinguida narración.
«La caída de la Casa Usher» - 8. Aquí parece recargar el estilo «a la antigua» y teje una trama de intriga psicológica con elementos sobrenaturales que desemboca en una escena muy influyente en el género de terror: la casa desmoronándose debido al vínculo entre ella y la familia al desaparecer esta. Destaca la parte de los ruidos coincidentes con la lectura y la explicación de aquellos por el amigo del protagonista que conducen al clímax.
«Revelación mesmérica» - 6. Podría aceptar el mesmerismo y las ideas son ocurrentes, pero no me interesa el tema y la mezcla de explicación científica y espiritual no me conmueve por bien escrita que esté; el desenlace es muy parecido al de Valdemar y mucho menos potente.
«El poder de las palabras» - 6. Las palabras son movimiento y por lo tanto son creadoras, afirman aquí, y su demostración y el final (aparte del estilo, como siempre) son lo más rescatable de esta conversación entre dos ángeles.
«La conversación de Eiros y Charmion» - 6. Otro «religioso» (van tres seguidos) y de nuevo sobresale la forma. Además, el argumento, menos enrevesado y sobre el fin del mundo, la brevedad y algunos detalles curiosos lo hacen ameno.
«El coloquio de Monos y Una» - 7. Similar al anterior en estructura. La exaltación de un supuesto estado natural opuesto a la ciencia del principio es un tanto absurda; en cambio, la descripción de la muerte de Monos está conseguida.
«Silencio (Fábula)» - 7. No entiendo las referencias, me temo (una tumba, el diablo, el lince...), y aún así es interesante.
«El escarabajo de oro» - 8. Muy buen cóctel de búsqueda del tesoro pirata con investigador inteligente, y totalmente anacrónico y un pelín estereotipado el personaje de Júpiter.
«Los crímenes de la calle Morgue» - 9. No he leído una historia de detectives mejor.
«El misterio de Marie Rogêt» - 6. Un experimento algo soso con un Dupin engolado. Me esperaba más de esta continuación.
«La carta robada» - 7. Engañan bien a los maderos y el Dupin se ríe de ellos... Superior al precedente, aunque sin llegar a la altura de la calle Morgue.